Se buscan profesionales especializados en Big Data
Se calcula que el Big Data creará 4,4 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, por lo que los profesionales especializados en este campo en el que se analizan los datos digitalizados de las empresas tendrán trabajo durante los próximos años. Se estima que para 2017 el mercado del Big Data alcance los 50.000 millones de dólares en todo el mundo y que su crecimiento imparable requerirá profesionales especializados que adecúen las estrategias del mercado a los nuevos retos digitales.
Contenido de la información:
- Nuevos profesionales
- La escasez de talento en el mercado de datos empresariales, ‘Big Data’, oportunidad de empleo para estos nuevos especialistas
- Mayor control y transparencia ante el imparable avance del Big Data
- La clave de las estrategias empresariales está en el Big Data
- El negocio del ‘Internet of Everything’, un pastel de 613.000 millones
El centro universitario U-tad destaca al Big Data como elemento clave y potenciador de empleo para los próximos años. Así lo confirman datos como los publicados recientemente por la consultora Wikibon que estiman que para el año 2017 el mercado del Big Data alcanzará los 50.000 millones de dólares.
Nuevos profesionales
Estas cifras reflejan el gran crecimiento que el sector del Big Data está experimentando y muestran de forma paralela la necesidad de incorporar nuevos profesionales formados en aspectos como el diseño, administración y explotación de infraestructuras punteras de grandes conjuntos de datos. El Big Data cuenta cada vez más con un mayor número de aplicaciones en diferentes ámbitos como la minería de datos de redes sociales para explotación en el área del Marketing, la inteligencia y procesos de negocio, la investigación científica, el comercio electrónico o e-health.
Según el último informe de Gartner en 2015 el Big Data creará 4,4 millones de puestos de trabajo TIC en todo el mundo, pero si no reciben la formación adecuada solo habrá suficientes profesionales para cubrir un tercio de ellos. De la misma manera, en la Agenda Digital de España, creada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se estima que cada empleo creado en el sector TIC genera seis empleos inducidos, la mayoría de elevada cualificación profesional.
Conscientes de la importancia del Big Data en la práctica totalidad de sectores, U-tad ha participado en el evento ‘Big Data, da valor a los datos de tu empresa’ con una ponencia de Iván de Prado, Director del título de Experto en Big Data de U-tad y CEO de Datasalt. Iván ha hablado sobre el perfil del experto en Big Data a través de un caso práctico de análisis de datos bancarios, con el que ha mostrado los nuevos perfiles profesionales que demanda el sector, los procesos en que debe involucrarse y desenvolverse, y las posibilidades de formarse en esta materia.
“Estamos viviendo una revolución que está transformando todos los procesos empresariales. La demanda del Big Data está creciendo y las empresas deben revisar sus competencias y habilidades para responder a esta oportunidad”, declara Iván de Prado. Además, añade que “un aspecto importante del desafío de ser capaces de cubrir los nuevos puestos de trabajo creados por el crecimiento del Big Data radica en que las empresas contraten a profesionales con nuevas habilidades como la gestión, extracción y análisis del valor del Big Data, una formación que desde U-tad estamos preparados para ofrecer”.
Si quieres formar parte de la plantilla de Big Data de las empresas, aquí te explicamos cómo es el módulo de FP de Grado Superior en Big Data para trabajar en un sector casi sin paro y con gran empleabilidad.
La escasez de talento en el mercado de datos empresariales, ‘Big Data’, oportunidad de empleo para estos nuevos especialistas
Según el estudio de IDC España, filial de IDC, el mercado de Big Data se encuentra en una fase de eclosión en España durante este 2012. Actualmente, un 4,8 % de las compañías que componen el tejido empresarial español ya han incorporado estas tecnologías a su negocio, y se prevé que, para finales de 2012, se llegue al 7,6 %. Este informe, que ha sido patrocinado por las empresas EMC, JasperSoft, Microsoft y Sybase, an SAP Company, también pone de manifiesto que un 19,3 % de las empresas españolas están familiarizadas con el concepto, y que el 14,6 % se plantea su uso en el futuro. Toda una oportunidad de empleo para estos nuevos profesionales especialistas en desgranar la información empresarial.
Estas cifras demuestran que, a pesar de la crisis, las empresas están interesadas por tecnologías que generan una mayor eficiencia organizacional y que proporcionan nuevas oportunidades de negocio basadas en datos. De hecho, la explosión del universo digital que según IDC alcanzará los 2,7 Zettabytes en 2012 está empujando las necesidades de las organizaciones para gestionar, capturar y analizar información.
Según Vicente Moncho, Responsable de Marketing para el sur de Europa y Benelux de Sybase, an SAP Company: “Los datos son el principal activo de que disponen muchas empresas para afrontar su futuro y de su correcta gestión depende obtener la información en el lugar y momento precisos. Sin embargo, el volumen y la variedad de los datos no hacen sino crecer, a la vez que aumentan las personas que necesitan realizar un creciente número de consultas más complejas. Big Data promete aportar la velocidad y las capacidades necesarias para la captura, el tratamiento, análisis y publicación de la información en tiempo real, permitiendo a las empresas ser más competitivas”. Siendo volumen el principal factor de implantación de Big Data, las empresas buscan conseguir un mayor control de costes y una mejora de su toma de decisiones.
Nuevas estructuras en las empresas
“En la era de los datos, Big Data es una disrupción para las organizaciones. Los datos que aporta este estudio muestran una eclosión del mercado, sobre todo en los próximos años”, comenta José Curto, analista de IDC. “Y resulta especialmente interesante destacar que, teniendo en cuenta la escasez de perfiles especializados en estas tecnologías dentro las organizaciones y el interés de las empresas por Big Data, se generará un importante mercado de servicios de Big Data”.
En este punto Luca Zurlo, country manager para el sur de Europa para Jaspersoft destaca: “Los sistemas Big Data, diseñados para conjuntos de datos extremadamente grandes, ofrecen una alta escalabilidad y manejan a menudo terabytes o petabytes de datos, cuya gestión mediante sistemas tradicionales sería demasiado cara y difícil. La arquitectura de Jaspersoft es independiente de la fuente de datos, de modo que permite elaborar informes nativos a partir de prácticamente cualquier fuente de datos, incluidos los sistemas Big Data”.
Situación en España
En España, Big Data se encuentra en un momento incipiente, en el que empresas innovadoras que buscan posicionarse como líderes en la transformación de base tecnológica que está viviendo el mercado son las que están apostando por estas tecnologías. No obstante, la velocidad de adopción de Big Data es diferente según el tamaño de las empresas y el sector en el que operen. El sector de distribución es el primero en adopción de Big Data seguido por el sector financiero, y las empresas de más de 500 empleados son las más avanzadas en conocimiento, aunque las empresas entre 100 y 500 empleados son las que lideran la adopción del modelo.
Según Jesús Pintado, responsable de Plataforma de Aplicaciones de Microsoft Ibérica: “Big Data representa una oportunidad y un reto. Por un lado, oportunidad para que las organizaciones sean más eficientes y competitivas aportando servicios de valor añadido a sus clientes, y por otro lado, les plantea el reto de tener que gestionar grandes volúmenes de datos de muy diversos formatos y fuentes, que crecen año tras año. En este escenario la tecnología es clave”.
Un futuro optimista
El interés por las tecnologías de Big Data, la creciente presión de la explosión del universo digital y la propuesta de valor que aúna Big Data con Analytics que permite generar ventajas competitivas y ayudar a transformar la inteligencia de las empresas hacen ver con optimismo el futuro de este mercado.
Según Alejandro Giménez, CTO de EMC España: “Big Data poco a poco está transformando el negocio y la manera de llegar al consumidor. No es solo un tema de capacidad y manejo de grandes cantidades de datos. Big Data es un punto de inflexión para mejorar el interface con el cliente, los servicios que les proveemos y desplazar a la competencia”.
El creciente ecosistema de proveedores y fabricantes conjuntamente con el claro interés por parte de las empresas, augura un futuro optimista para Big Data, que pasará a ocupar una parte importante de los planes de negocio de las organizaciones.
Mayor control y transparencia ante el imparable avance del Big Data
El Big Data es todo un reto para aprovechar sus oportunidades, pero no todo son ventajas, también tiene problemas derivados de sus fallos de seguridad. Por eso, ante la multitud de datos que fluyen en el ecosistema digital y que gestionan unos pocos actores, hace falta más transparencia, más control y leyes que respondan a las necesidades actuales. Estas son algunas conclusiones del Congreso Internacional Internet, Derecho y Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que, bajo el título ‘Big Data: Retos y Oportunidades’, el 25 y 26 de junio ha reunido en el Cosmocaixa a expertos de todo el mundo que se han centrado en los aspectos legales y políticos del big data, que es como se conoce el fenómeno del crecimiento exponencial de generación, almacenamiento y análisis de datos.
El congreso, que ha llegado a su novena edición, lo han organizado los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC en el marco del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), organismo que reúne la investigación de la UOC y se centra, sobre todo, en los efectos de la tecnología en la sociedad. Los expertos reunidos en Barcelona han reflexionado sobre el alud de datos digitales que permite mejoras en los procesos de toma de decisiones, identificación de patrones o tendencias en el mercado pero que plantea numerosos problemas. En el ámbito jurídico, por ejemplo, el big data genera muchos interrogantes sobre privacidad y derecho al olvido, seguridad y conservación de datos, propiedad intelectual, garantías de los sistemas de computación en la nube o usos delictivos, entre otros.
“Ya no se trata de si empresas como Google o Facebook acumulan mucha información, sino de cómo la utilizan, porque esta acumulación de datos se ha convertido en una actividad muy rentable. Podemos hablar de los nuevos grandes magnates de los datos”, afirmó Ramon Miralles, coordinador de Auditoría y Seguridad de la Información de la Autoridad Catalana de Protección de Datos. Miralles alertó de cómo “los gobiernos y las grandes corporaciones, que tienen esa gran cantidad de datos, nos pueden llegar a inducir a comportamientos artificiales. El big data puede ser la semilla de ese tipo de comportamientos. Toda esta información y posibilidades están en manos de unos pocos y tenemos que ver cómo controlarlos”. Ante esto, pidió reforzar la ley y la transparencia. “Pronto llegará el momento en que tendremos que ejercer algún tipo de control ante el uso de todos estos datos”, concluyó Miralles.
También incidió en una mayor transparencia Mireille Hildebrandt, jurista y profesora de Entornos Inteligentes, Protección de Datos y el Estado de Derecho en el Institute of Computing and Information Sciences a la Radboud University Nijmegen, quien afirmó que “el Santo Grial del big data” son los datos inferidos, los que no son dados voluntariamente. “Para estos datos habría que requerir una protección legal diferenciada porque pueden tener un gran impacto en las personas”, alertó. “No me preocupa que una fotografía en Facebook pueda ser vista por mucha gente, sino que cada movimiento que hacemos en esa red social quede registrado”, advirtió. Por eso, incidió en el hecho de que los ciudadanos dispongan de herramientas que permitan una mayor transparencia. “No queremos convertirnos en esclavos del big data sino tener herramientas de control”, apuntó.
Otro experto que pidió transparencia fue Julián Valero, coordinador del Grupo de Investigación, Innovación, Derecho y Tecnología de la Universidad de Murcia, que se centró en el uso de la gran cantidad de datos por parte de los organismos públicos. “Actualmente, la Administración dispone de un mayor volumen de información. La cantidad, origen y velocidad de la información es totalmente diferente de antes. Nos encontramos ante un nuevo paradigma”. Valero admitió las aplicaciones positivas de esta información pero alertó de “las tentaciones restrictivas que la Administración puede tener sobre los derechos de los ciudadanos. Por eso hay que hablar de una mayor transparencia”. Sobre el anteproyecto de Ley de transparencia que ultima el Gobierno español, fue tajante: “Obedece a otra época, nace totalmente desfasado. No responde a los nuevos paradigmas de gestión de la información”.
Cambio de paradigma
Un aspecto que también se abordó fue el ámbito del derecho penal, en el cual John Vervaele, director del comité científico de la Asociación Internacional de Derecho Penal, alertó de cómo algunos conceptos básicos de la justicia penal han quedado superados por el cambio de paradigma. “Cada vez hay más investigaciones criminales proactivas para evitar que se cometan delitos. Y esto es ajeno a la justicia penal clásica. Por lo tanto, nos encontramos en un entorno nuevo”. Vervaele resaltó que, en este contexto, el big data cobra mucha importancia a la hora de investigar delitos. “El desarrollo y acumulación de datos es tan importante como la investigación misma”, dijo.
Por su parte, Ivan Salvadori, investigador de la Universidad de Verona y experto en legislación de la nube (cloud computing), citó algunas amenazas en torno a este creciente fenómeno como son el acceso ilícito o el robo de datos y de identidad. Según Salvadori, la actual normativa es suficiente para afrontar estos problemas y destacó que la Comisión Europea trabaje para modificar la legislación sobre la protección de los datos en la nube con una propuesta de directiva que tiene que permitir armonizar la legislación comunitaria en materia de privacidad. “Esta reforma representa un paso adelante en la protección de datos”, afirmó.
Uno de los puntos que también tiene que limitar esta reforma legislativa es el control social. “El big data ha creado una nueva manera de control de la información en que unos pocos disponen de una gran cantidad de datos, pero la nueva propuesta de directiva presenta elementos para limitar el control directo de la ciudadanía”, remarcó Alessandro Mantelero, experto en protección de datos y profesor de la Universidad Politécnica de Turín.
Sin embargo, no todas las leyes son adecuadas a la revolución tecnológica que permite esta acumulación de datos.
Alfonso Ortega, profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Miguel Hernández de Elche, admitió que “gracias a internet todo se convierte en más internacional” pero advirtió de los problemas legales que provocan las diferentes jurisdicciones a que se acogen empresas como Twitter o Facebook, en función de donde estén establecidas. “Desde la óptica del Derecho Internacional Privado, los usuarios de las redes sociales no están protegidos porque se tiene que litigar con tribunales extranjeros y con leyes que no son las nuestras”.
Los retos de la privacidad
Otro aspecto destacado del congreso ha sido la privacidad. Así, Alicia Chicharro, doctora en Derecho Internacional Público de la Universidad de Navarra, analizó la normativa europea sobre transferencia de datos del registro de pasajeros en el marco de la lucha contra el terrorismo internacional, en el que se da un difícil equilibrio entre seguridad y privacidad. Chicharro habló de los acuerdos bilaterales que la Unión Europea mantiene con Estados Unidos, Canadá y Australia y destacó que los norteamericanos priorizan la seguridad mientras canadienses y australianos respetan la conciliación entre esta y la privacidad. “En los primeros años después del 11-S, la Unión Europea se vio abrumada por las circunstancias pero ya ha aprendido la lección y ahora tiene que marcar unas líneas rojas para que los futuros acuerdos no salgan nunca de este camino trazado”, concluyó.
A su lado, Liane Colonna, del Instituto de Investigación de Derecho e Informática de Suecia, se refirió a la minería de datos (data mining) como una tecnología que se distingue otras formas de procesamiento de datos por su capacidad de almacenar enormes cantidades de datos y generar nuevos conocimientos. En referencia al ciberterrorismo, afirmó que “el data mining se puede usar para entender mejor la naturaleza de las redes delictivas”. Por otro lado, María Dolores Palacios, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, se refirió al derecho a la identidad. “El conflicto es la tergiversación de la identidad y, en particular, su plasmación en la red, que lo agrava”. “En internet –prosiguió– las actuaciones de cualquier persona pueden tener la misma actividad perjudicial que los medios de comunicación”.
Comunicación política
En el ámbito de la política, el análisis del big data brinda nuevas oportunidades estratégicas para los actores políticos y abre nuevas perspectivas además de añadir nuevos métodos para el análisis académico del comportamiento social y político. “Internet ha cambiado la comunicación política. Ahora ya no está monopolizada por los medios de comunicación sino que fluye por todas partes”, aseguró Ana Sofía Cardenal, profesora de los Estudios de Derecho y Política de la UOC.
En este contexto, investigadores de la UOC presentaron investigaciones sobre el uso de internet y las redes sociales en la política catalana. Así, Rosa Borge (profesora agregada de ciencia política) y Marc Esteve del Valle (doctorando del programa de Sociedad de la Información y el Conocimiento) presentaron un estudio sobre el uso que CiU, PSC y ERC hacen de internet y cómo interactúan con los ciudadanos. El trabajo –que se ampliará al resto de los partidos– concluye que los canales de interacción entre las tres formaciones son muy similares y el nivel de centralización es bastante alto. Los autores resaltan el mimetismo de los partidos en el uso de herramientas digitales, pese a algunas diferencias como la mayor reproducción de los mensajes entre los usuarios de los republicanos o un mayor número de mujeres entre los participantes digitales de PSC y ERC.
Por su parte, Joan Balcells, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, analizó el uso de Twitter en los gobiernos locales catalanes, una herramienta minoritaria, puesto que tan solo lo usan el 24 % de estos. Un estudio de más de 200.000 tweets concluye que las temáticas más usuales son la municipalidad, el tráfico, la previsión meteorológica y los plenos municipales. Según Balcells, los responsables de las cuentas admiten que ayudan a interactuar y permiten evitar situaciones conflictivas.
Finalmente, Ismael Peña-lópez, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, analizó la actividad política fuera del ámbito político tradicional y destacó que “el estatus socioeconómico marca la participación en internet”. “Hay muchas evidencias del hecho de que cuanto más está la gente en la red, más implicados están en política”, apuntó. También destacó que esta “nueva élite con más conocimientos tecnológicos” no funciona igual que la élite tradicional. “La política on-line –prosiguió– es muy diferente de la off-line de las instituciones. Hay nuevas reglas, nuevos actores y nuevas maneras de hacer las cosas, con un sistema más descentralizado y menos jerarquizado”.
La clave de las estrategias empresariales está en el Big Data
Para acelerar la captación de clientes, aumentar la calidad de los procesos, reducir costes y abrir modelos de negocio completamente nuevos. El Big Data vale para esto y mucho más en entornos de datos en la nube, tal y como ya han hecho compañías como Shell, uno de los principales grupos energéticos del planeta, o Consol, el mayor productor de vidrio del continente africano. En España, uno de los clientes clave en el terreno del cloud es Correos. Desde 2011, la compañía líder del sector postal en nuestro país se beneficia de los servicios SAP basados en la Nube de T-systems, con el fin de armonizar, consolidar y modernizar sus sistemas informáticos.
Jürgen Urbanski, Vicepresidente de Arquitecturas y Tecnología de Cloud Computing y Big Data de T-systems, ha afirmado en la pasada Fira de Barcelona con motivo del MWC que “confiar en los servicios en la nube será una tendencia creciente de aquí en adelante en las empresas españolas para ganar flexibilidad y, sobre todo, ahorrar en costes”. De hecho, según uno de los últimos informes de la consultora IDC, más del 62 % de los directivos españoles planea invertir en Cloud, lo que permite entrever que la evolución de la Nube en nuestro país será positiva pero pausada producida, entre otros motivos, por la falta de confianza en la Nube por parte de los directivos en relación a la seguridad de los datos.
Big Data, clave para aumentar el valor añadido de servicios y soluciones
El Big Data es otra de las grandes apuestas del Grupo Deutsche Telekom para 2013 y los años siguientes. Según Urbanski, “extraer valor del Big Data no es una tarea fácil dado el gran volumen de datos que manejamos hoy en día. Sin embargo, es algo necesario si queremos ofrecer un valor añadido a nuestros clientes, ofreciéndoles un exhaustivo análisis de la información que les permita mejorar sus procesos y las soluciones o servicios que ellos, a su vez, ofrecen a sus clientes o usuarios”.
El panorama que trae consigo las tecnologías de Big Data está experimentando una rápida evolución y está en continua transformación. En la actualidad, las clásicas soluciones ya desarrolladas y listas para usar que antes se ofrecían a los clientes no tienen cabida en un entorno donde la competitividad es cada vez mayor y la diferenciación se hace más que necesaria, puesto que dada la creciente globalización lo que se persigue son los servicios dinámicos, como es el Cloud o el Big Data, capaces de adaptarse a diferentes situaciones y a los picos de actividad.
Este panorama se ve aún más agravado por la gran falta de especialistas en Big Data en la mayoría de las empresas que sean capaces de realizar las segmentaciones adecuadas dentro del gran volumen de datos, que permitan el diseño de arquitecturas tecnológicas adaptadas según el tipo de cliente y sector al que se dirigen. Por esta razón, Jürgen Urbanski destaca que “es imprescindible contar con proveedores expertos que ofrezcan soluciones que se ajusten a los objetivos de los clientes y que seleccionen las mejores tecnologías para alcanzarlos. En este sentido, Deutsche Telekom se está posicionando como una de las compañías más avanzadas en cuanto al desarrollo de tecnologías de Big Data en Europa”.
El negocio del ‘Internet of Everything’, un pastel de 613.000 millones
Se espera que el Internet of Everything genere 613.000 millones de dólares de beneficios en 2013, siendo servicios y fabricación los sectores que más valor obtendrán, según el Informe l Internet of Everything (IoE) Value Index de Cisco. El informe también asegura que aquellas organizaciones que mejor aprovechen las conexiones entre personas, procesos, datos y objetos obtendrán mayores beneficios.
El estudio -realizado mediante encuestas a 7.500 líderes de negocio y de TI de doce países- señala a Estados Unidos, China y Alemania como los países que previsiblemente acapararán el mayor valor derivado de IoE en 2013. Pero además, el informe indica que las organizaciones podrían casi duplicar dichos beneficios adoptando nuevas prácticas de negocio, de relación con los clientes y tecnologías capaces de aprovechar las ventajas del Internet of Everything.
De esta forma, aunque IoE ya está generando beneficios corporativos, se estima que estos podrían ampliarse a otros 544.000 millones de dólares adicionales si las compañías del sector privado adaptaran mejor sus estrategias.
Impulsar la economía
“El Internet of Everything tiene el potencial de impulsar significativamente la economía y transformar las industrias clave”, destaca Rob Lloyd, presidente de Ventas y Desarrollo en Cisco. “La cuestión es quién obtendrá los mayores beneficios de esta nueva economía, y lo que desvela el informe es que el éxito no depende de la situación geográfica o del tamaño de las empresas, sino de la capacidad para adaptarse con mayor rapidez”.
El Internet of Everything es la conexión de personas, procesos, datos y objetos, y el valor adicional resultante de que ‘todo’ se conecta a la red, mientras que las distintas transiciones tecnológicas -incluyendo entre otras el Internet of Things, la imparable movilidad, la proliferación del Cloud Computing y la creciente importancia del Big Data- son componentes del IoE.
“El estudio confirma el potencial del Internet of Everything y nuestra capacidad para lograr juntos que el mundo sea un lugar más inteligente”, apunta Jeff Hagins, CTO de SmartThings. “Con la plataforma y comunidad abierta SmartThings, creemos que un mayor número de creadores y desarrolladores podrán participar en la cadena de valor para convertir esta oportunidad en una realidad”.
Los resultados del Internet of Everything Value Index confirman los datos desvelados por Cisco a comienzos de año, que indican que las organizaciones del sector privado podrían obtener a escala global un beneficio potencial de hasta 14,4 billones de dólares (11 billones de euros) en la próxima década aprovechando las ventajas del IoE para optimizar sus operaciones y el servicio al cliente.
Conclusiones
El 69 por ciento de los líderes de negocio consultados creen que el mercado laboral mundial permanecerá estático o mejorará como consecuencia del IoE, mientras el 89 por ciento consideran que los salarios mejorarán o se mantendrán como están.
Además, los líderes de negocio consideran que el Internet of Everything ayudará a impulsar una mayor seguridad de la información, lo que indica que comprenden la importancia de la seguridad y la privacidad en el IoE. La mitad de los consultados (el 50 por ciento) creen que el IoE mejorará la seguridad, mientras el 26 por ciento consideran que este aspecto no cambiará.
Aunque se prevé que las organizaciones de Estados Unidos, China y Alemania obtengan los mayores beneficios corporativos en 2013, el valor generado por el IoE se repartirá entre las empresas de todo el mundo. Se espera que los doce países incluidos en el estudio -que suman cerca del 70 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial- se repartan el valor generado por el IoE de la siguiente forma en 2013:
Miles de millones de dólares
1. Estados Unidos 253 2. China 76,9 3. Alemania 54,4 4. Japón 41,0 5. Australia 35,6 6. Francia 32,2 7. Canadá 30,2 8. Reino Unido 28,4 9. India 18,2 10. Brasil 17,3 11. Rusia 17,0 12. Méjico 9,2 Los líderes de negocio de los países emergentes son los más optimistas a la hora de capturar valor del IoE, con la siguiente puntación (en una escala de 1 a 10):
1. India: 8,2 2. China: 8,0 3. Brasil: 7,9 4. Méjico: 7,4 5. Rusia 7,2 6. Países no emergentes: 6,7 Aunque el Internet of Everything ya está generando una importante suma de beneficios corporativos, estos podrían ampliarse a otros 544.000 millones de dólares adicionales en 2013 si las compañías adaptaran sus estrategias para aprovechar mejor sus ventajas, “una cifra que supone un aliciente para compañías de todos los tamaños”, añade Lloyd.
Para obtener un mayor valor en la economía del IoE, las compañías deberían:
- Invertir en infraestructuras y herramientas tecnológicas de alta calidad.
- Adoptar y seguir prácticas inclusivas que permitan contribuir a todos los empleados.
- Diseñar estrategias efectivas de gestión de la información.
Para maximizar el valor capturado a través del IoE, las empresas deberían enfocarse en aquellas capacidades que más beneficien a su sector de actividad:
- Empresas de fabricación: análisis de datos multidimensionales en tiempo real; colaboración mediante vídeo integrada; monitorización remota de activos físicos.
- Compañías energéticas: integración de sensores de datos; capacidad para localizar a expertos; analítica predictiva.
- Firmas de comercio al por menor: visualización de datos y analítica predictiva; BYOD e interacción con clientes mediante plataformas multimedia; pagos móviles y monitorización de clientes en remoto.
Entre los distintos sectores de actividad, servicios (158.800 millones de dólares) y fabricación (103.100 millones de dólares) son los que se espera que obtengan los mayores beneficios en 2013.
Se espera que los principales impulsores del valor del IoE en 2013 sean:
- Cadena de suministro: 158.700 millones de dólares
- Experiencias de los consumidores: 145.200 millones de dólares
- Innovación: 110.500 millones de dólares
- Uso de los activos: 109.700 millones de dólares
- Productividad de los empleados: 89.300 millones de dólares
El análisis de los beneficios generados por el IoE destaca que el tamaño de laempresa no es un factor determinante para obtener valor del IoE. De hecho, el estudio sugiere que el panorama del mercado competitivo podría alterarse a medida que aumenta el impacto del IoE.
Beneficios esperados generados del IoE en 2013 por tamaño de empresa:
- 500 a 1.999 empleados: 54,1 % ó 118.000 millones de dólares
- 2.000 a 9.999 empleados: 53,3 % ó 159.700 millones de dólares
- Más de 10.000 empleados: 52,4 % ó 335.600 millones de dólares
Aunque nos encontramos en las primeras etapas de la evolución del Internet of Everything, las organizaciones pueden obtener enormes incentivos si alinean su estrategia en torno a esta nueva fase de Internet. En los próximos diez años, las compañías que aprovechen el IoEpara generar nuevo valor o capturar valor de aquellos competidores que no se adapten tan rápidamente podrían acceder a un beneficio potencial de hasta 14,4 billones de dólares (11 billones de euros).