Los pobres prefieren reir y los más inteligentes llorar

Los pobres prefieren reir y los más inteligentes llorar
NOTICIA de Javi Navarro
23.08.2012 - 14:35h    Actualizado 03.11.2021 - 14:39h

Una investigación ha analizado la demanda de teatro en la sociedad en función del estrato socioeconómico de los tipos de público. Según este trabajo, no solo es un espectáculo de la clase intelectual. Mientras ésta prefiere los dramas, la popular se decanta por las comedias y los más adinerados se dejan llevar por la crítica. El estudio presentó a los sujetos de la investigación diez escenarios hipotéticos de elección con cinco alternativas cada uno. Cada alternativa se define por sus atributos: precio de la función (desde unos 8 euros, hasta 44), el tipo de teatro, de representación (comedia, drama y teatro experimental), repertorio (clásico, moderno, contemporáneo), autor (conocido o desconocido), criticas de expertos y criticas populares (amigos, foros, boca a oreja, etc.).

El estudio publicado en el Journal of Cultural Economics concluye que la denominada “clase intelectual” prefiere los dramas, mientras que la “clase popular” se decanta por las comedias y los más adinerados se dejan llevar por las opiniones de la crítica profesional cuando pagan una entrada para un espectáculo teatral.


Sorteo lotería de Navidad 22 diciembre 2024

¿Qué número es el Gordo? Buscador de números premiados para comprobar los décimos de la Lotería de Navidad.

Comprobar Lotería de Navidad 2024


“El objetivo era analizar la demanda de teatro. Para ello nos basamos en un tipo de modelos que se utiliza en microeconomia y que analizan cómo toman decisiones los individuos. Estos modelos son muy utilizados en transporte y en marketing y se denominan modelos de elección discreta. Hicimos encuestas en los dos teatros más importantes de Newcastle”, explica J.M. Grisolía, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Esta ciudad acoge diferentes tipos de teatros, desde el más moderno -como es el del Northern Stage-, a otros más antiguos. Los expertos trabajaron con la información obtenida a partir de una encuesta a 300 personas, de las que recogieron 3.000 observaciones.

Los expertos combinaron las diferentes variables para obtener múltiples interacciones hasta llegar a diez situaciones de elección para capturar más informaciones de cada sujeto. El modelo utilizado es el denominado modelo de clases latentes, que agrupa en diferentes categorías a los individuos de la muestra.

Cada clase, su escenario
El modelo identifica claramente tres clases diferenciadas que van al teatro: una clase “acomodada” que representa el 43,1 % de la muestra y se caracteriza por su preferencia por lugares clásicos, que disfruta de todo tipo de obras de teatro, y que muestran una mayor disposición a pagar, sobre todo si los comentarios de la crítica son positivos.

Por su parte, la clase “popular”, abarca más a los jóvenes asistentes (25,4 % de la muestra) a los que les interesan sobre todo las comedias, que consultan más las críticas no profesionales y que presentan una baja disposición a pagar. Por último, el modelo identifica una clase “intelectual” o “cultural” (31,5 %) con una alta disposición a pagar por las producciones teatrales y que tienen especial preferencia por los dramas, así como una opinión más independiente de las críticas. “Es importante resaltar que la clase intelectual no equivale a la clase adinerada”, subraya el autor.

Teatro elitista y también popular
“Estas serían las tres formas en las que el teatro conecta con la sociedad. Aunque se ve como algo elitista, tiene una parte popular. Los resultados son muy útiles para acciones de marketing y políticas de ventas, así como para entender la función del teatro en cada sección social”, concluye Grisolía.

La investigación ha contado con la financiación del Gobierno británico a través del Arts and Humanities Research Council -agencia encargada de la promoción de las humanidades y el arte en general- y ha sido realizada por un equipo formado por el español José M. Grisolía, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Ken Willis, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).



WhatsApp Casacochecurro