Generación Beta: los nuevos nacidos a partir de 2025 que cambiarán la economía global

A lo largo de la historia, cada generación ha sido testigo de grandes transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. Ahora, en enero de 2025, ha nacido una nueva generación que definirá el mundo del futuro: la Generación Beta, integrada por los nacidos entre 2025 y 2038. Esta nueva generación, compuesta en su mayoría por hijos de millennials (Generación Y) y de la Generación Z, representará el 18 % de la población mundial en 2050 y enfrentará desafíos sin precedentes. Crecerá en un mundo profundamente marcado por la urbanización, la inteligencia artificial y un nuevo equilibrio económico en el que el poder adquisitivo no estará dominado únicamente por los países tradicionalmente ricos.
Contenido de la información:
Como señalan Juan Caballero, Head de Insights and Analytics en World Lab Data, y Marco Fengler, Data Analyst en World Data Lab, “la Generación Beta no solo vivirá en un contexto de alta digitalización, sino que su forma de consumir, trabajar y desplazarse tendrá un impacto directo en la economía global”, tal y como recogen en su artículo en la web del Foro Económico Mundial.
De los Baby Boomers a la Generación Beta: una evolución del consumo
Nombrar generaciones no es un fenómeno nuevo. La tradición de categorizar grupos humanos por generaciones comenzó con Gertrude Stein, quien, en una conversación con Ernest Hemingway, acuñó el término ‘Generación Perdida’ para referirse a quienes vivieron la Primera Guerra Mundial. Décadas después, aparecieron los baby boomers, marcados por la prosperidad económica tras la Segunda Guerra Mundial, seguidos por la Generación X, los millennials y la Generación Z.
Ahora, la Generación Beta llega en un contexto de transformación económica global. A medida que esta generación crezca, los patrones de consumo cambiarán drásticamente, afectando qué compramos, cómo lo compramos y en qué lugares del mundo se concentran los principales mercados.
Las claves económicas de la Generación Beta
1. Asia será menos poblada, pero más rica
A diferencia de generaciones anteriores, la Generación Beta será la menos asiática de la historia en términos de proporción poblacional. La disminución de la natalidad en Asia-Pacífico (APAC) hará que solo el 46 % de los nacidos en esta generación sean asiáticos, frente al 61 % de la Generación X.
Sin embargo, aunque la natalidad disminuye, el poder adquisitivo de la región está en aumento. Se estima que casi el 40 % del gasto de la Generación Beta provendrá de Asia, siendo India y China los países con más consumidores que gasten más de 12 dólares al día (en paridad de poder adquisitivo de 2017).
Además, el gasto de la Generación Beta en Asia-Pacífico será equivalente al de Europa y Estados Unidos combinados, marcando un desplazamiento del consumo hacia el Este. No obstante, EE. UU. y Europa seguirán dominando el gasto total, ya que, a pesar de representar solo el 8 % de la población Beta, generarán el 41 % del consumo global.
2. El dinero ya no se concentrará en los países de altos ingresos
Históricamente, los países de ingresos altos—Estados Unidos, Japón, Australia y gran parte de Europa—han liderado el gasto global. En el año 2000, estas economías representaban el 85 % del gasto de los baby boomers.
Sin embargo, cada nueva generación ha traído consigo una redistribución del poder económico, y la Generación Beta no será la excepción. Los países ricos han ido perdiendo cuota de consumo con cada nueva generación, y se estima que para 2050, cuando los Beta empiecen a gastar significativamente, estos mercados reducirán su participación al 48 % del gasto total.
Esta tendencia significa que el crecimiento económico se trasladará cada vez más a mercados emergentes, especialmente en regiones como África y el Sudeste Asiático.
3. La Generación Beta será la más urbana de la historia
Si bien en generaciones anteriores el nacimiento en áreas rurales era común, la Generación Beta nacerá en ciudades y permanecerá en ellas a lo largo de su vida. Se espera que para 2040, el 58 % de esta generación resida en áreas urbanas, una cifra superior al 53 % de la Generación Alfa y al 45 % de la Generación Z en el mismo periodo de sus vidas.
4. La Generación Beta será una “generación puente” para la tecnología
Los millennials fueron testigos del nacimiento de Internet, mientras que la Generación Z y la Generación Alfa han crecido en un mundo completamente digital. La Generación Beta llevará la integración tecnológica a un nivel sin precedentes.
Desde su infancia, estarán inmersos en la automatización basada en inteligencia artificial, y sus hábitos de consumo reflejarán esta realidad. Por ejemplo, en lugar de juguetes físicos, su crecimiento estará marcado por videojuegos, plataformas digitales y productos electrónicos.
¿Cuándo empezará realmente el impacto de la Generación Beta?
A pesar de la atención que recibe esta nueva generación, su impacto económico no será inmediato. En los próximos 20 años, su gasto será impulsado en gran medida por sus padres, especialmente los millennials y la Generación Z.
Incluso en 2050, aunque los Beta representarán el 18 % de la población, solo generarán el 12 % del gasto total. En el corto plazo, la Generación X seguirá siendo el grupo más relevante para el consumo, ya que heredará la riqueza de los baby boomers y se encuentra en su etapa de mayor poder adquisitivo.



