Del vitíligo a la rosácea: por qué salen manchas y granitos rojos en la cara después de tomar el sol

Manchas que aparecen en la cara de color rojo al tomar el sol.
NOTICIA de Javi Navarro
23.06.2024 - 09:41h    Actualizado 23.06.2024 - 09:41h

Verano, más horas de nuestro tiempo al aire libre, con una mayor y peor exposición solar y, encima, sin protegernos. Este es el cóctel fatal para provocar efectos negativos sobre la piel, como las pequeñas manchas rojas y erupciones que suelen salir en la cara cuando nos da el sol de forma más directa. Esta es la época en la que aparecen manchas y quemaduras, sobre todo en la cara, cuando no otros problemas de salud más graves. Para resolver estas dudas, hemos consultado a profesionales médicos expertos en salud, que explican los motivos de su aparición, consecuencias y, lo más importante, cómo evitarlas.

¿Es bueno tomar el sol?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomar el sol entre 10 y 20 minutos al día es recomendable para absorber unos niveles adecuados de vitamina D. Este tiempo, no obstante, dependerá de diferentes factores como la estación del año, la hora del día, o la edad y el fototipo de piel.

Hay que tener en cuenta que siempre es necesario tomar el sol con fotoprotección. Y es que, una exposición al sol sin protección puede producir quemaduras, promover el fotoenvejecimiento, ser un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel, así como causar diferentes lesiones dermatológicas por la radiación solar e, incluso, empeorar diferentes enfermedades.

Además, aquellas personas que han tenido cáncer de piel o antecedentes familiares de melanoma deben extremar las precauciones frente a la exposición solar. En el caso de pacientes que están atravesando un proceso oncológico, es importante que hablen con su médico, ya que algunos tratamientos de quimioterapia pueden causar fotosensibilidad, es decir, pueden generar reacciones cutáneas, incluso con una leve exposición a la luz del sol.

Qué son las manchas rojas y erupciones de la cara

“El sol nos aporta muchos beneficios, pero debemos tener en cuenta que los efectos negativos de una exposición prolongada son acumulativos. Aunque las manchas solares están asociadas a multitud de factores como la edad, la genética, las hormonas o algunos tipos de medicamentos, sí que podemos afirmar que una exposición solar sin la protección adecuada puede dar lugar a estas indeseadas manchas, generalmente inofensivas, pero que no dejan de ser una respuesta defensiva de nuestra piel. No hay que olvidar que el bronceado es un mecanismo que tiene la piel para protegerse de la radiación ultravioleta”, explica la doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna y E-Health Medical Manager de Cigna Healthcare España.

“Para minimizar el riesgo de aparición de manchas en la piel, así como de diferentes tipos de cáncer —como el melanoma— u otras lesiones cutáneas, es fundamental evitar el sol en las horas donde los rayos UV son más fuertes, estar a la sombra lo máximo posible, asegurar una buena hidratación y usar protector solar con un SPF alto, aplicándolo cada dos horas y después de mojarse. Asimismo, existe ropa protectora, como sombreros, gafas o prendas diseñadas para minimizar las consecuencias de una exposición directa”, añade la doctora Silva.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que existen diferentes enfermedades que empeoran con el sol . Es por ello que los expertos de Cigna Healthcare alertan sobre los riesgos que puede suponer la época estival en aquellas personas con:

Vitíligo

Esta afección se caracteriza por la aparición de manchas blancas sin coloración de menor o mayor extensión y en diferentes partes del cuerpo. Esta se puede dar de dos formas: la focal, que aparece a través de ligeras manchas segmentadas en el cuerpo, especialmente en zonas expuestas al sol, y la universal, que abarca grandes extensiones.

Los pacientes con esta afección deben tener cuidado con el sol, ya que este puede provocar que las manchas localizadas se intensifiquen o que aparezcan nuevas. Para evitarlo, se recomienda proteger la piel con crema solar con un SPF alto —factor de protección solar en cremas para el cuerpo—, sobre todo las zonas con manchas —como por ejemplo en la cara—, y evitar un contacto prolongado y directo con el sol lo máximo posible, además de echarse varias veces.

Rosácea

Una de las patologías que más empeoran por los rayos UV. En concreto, la exposición solar puede favorecer el enrojecimiento, la inflamación o la aparición de brotes de granos, ya que los rayos UV aumentan la sensibilidad de la piel y pueden dilatar los vasos sanguíneos, intensificando algunos síntomas.

En el caso de esta enfermedad, no solo se recomienda tener especial cuidado con la piel durante el verano, sino que también es necesario prestar atención a otros factores, como el estrés o el tipo de alimentación, que pueden empeorar los síntomas.

Herpes

Los rayos UV pueden debilitar el sistema inmunitario de la piel, facilitando la reactivación del virus del herpes. Asimismo, la radiación ultravioleta también puede causar daño directo a las células de la piel, y el estrés térmico y la inflamación inducidos por el sol pueden contribuir a la aparición de brotes de esta enfermedad.

Para prevenirlos, es esencial mantenerse hidratado, seguir una buena alimentación y usar crema solar en las zonas afectadas o, en el caso del herpes labial, utilizar un bálsamo con protección SPF.

Lupus

Según la Sociedad Española de Reumatología , esta enfermedad afecta a más de 75.000 adultos en España. El lupus puede tener diferentes tipos de presentaciones; sin embargo, una de las más características es el eritema malar, también conocido como rash en alas de mariposa. Este rash compromete el tercio medio del rostro, esto es, las mejillas y nariz, y empeora considerablemente con el sol.

Además, una sobreexposición a la luz solar puede agravar otros síntomas del lupus como pueden ser el dolor muscular y articular. Por ello, los pacientes con lupus nunca deben olvidarse de protegerse del sol en cualquier época del año, pero sobre todo en verano, evitando las horas de mayor índice de radiación UV, y usando todo tipo de barreras contra el sol: crema, ropa, sombreros, etc.

Pitiriasis versicolor

En el caso de esta enfermedad, causada por el hongo Malassezia furfur que se encuentra naturalmente en la piel de la mayoría de las personas, los pacientes sufren la aparición de manchas claras u oscuras en la piel, especialmente en hombros, rostro y espalda. Entre los factores que la provocan destacan la humedad y el calor, lo que hace que en verano, cuando el clima suele ser más cálido y aumenta la sudoración, el hongo crezca y la enfermedad se enfatice.

En este caso, para prevenir, se recomienda utilizar ropa suelta y transpirable, evitar el uso excesivo de aceites y cambiarse la ropa húmeda si se va a realizar deporte para mantener la piel limpia y seca.

Melasma

El melasma es el oscurecimiento de la piel de la cara. Es frecuente en mujeres que sufren cambios hormonales, por lo que puede verse sobre todo en mujeres embarazadas.

Suele provocar la aparición de manchas oscuras en la frente y las mejillas y la luz juega un papel clave en su desarrollo, haciendo que pueda empeorar después de la exposición al sol. Por ello, las personas que lo padecen deben usar protector solar con un alto SPF todos los días, especialmente durante el verano, y prestar especial atención a la hora de depilarse el vello facial, que puede provocar una irritación en la piel.



WhatsApp Casacochecurro