Alquilar piso en Madrid o Barcelona: si eres extranjero, tienes todo en contra

Las viviendas en los distritos centrales de Madrid son de los más caros para alquilar.
Foto de autor
NOTICIA de Javi Navarro
27.03.2025 - 07:34 CET    Actualizado 27.03.2025 - 07:35 CET

Acceder a una vivienda en alquiler en Madrid o Barcelona es, para muchas personas extranjeras, un proceso plagado de obstáculos. El informe ‘¿Se alquila? (2) Racismo y segregación en el alquiler de vivienda’, publicado por la Asociación Provivienda, alerta de un crecimiento preocupante en la discriminación inmobiliaria: actualmente, el 99 % de las agencias acepta cláusulas racistas al ofrecer pisos. En 2020, ese porcentaje era del 72,5 %.

“La práctica totalidad de las inmobiliarias contactadas aceptaban formas explícitas de discriminación”, advierte Elena Martínez, responsable del área de Investigación y Evaluación de Provivienda. Esta situación, sumada a la escasez de oferta y a la escalada de precios, “profundiza la exclusión residencial” en su opinión.

El perfil extranjero, sistemáticamente relegado

El informe se basa en 600 llamadas a agencias inmobiliarias por parte de personas españolas y extranjeras, en condiciones idénticas salvo por el acento. Los resultados son claros: las personas extranjeras acceden a la mitad de las alternativas de vivienda que las nacionales, reciben un trato más distante, menos información y menos flexibilidad para visitas.

Además, las agencias no solo filtran por perfil nacional o extranjero, sino también por nacionalidad. Mientras que los europeos occidentales son ‘negociables’, las personas procedentes de África, Asia o América Latina suelen ser excluidas directamente. “No es lo mismo un inglés o un alemán que de cualquier otro país. Sea del Este o de Sudamérica”, reconocía un agente inmobiliario en el estudio.

Racismo soterrado y segregación urbana

Provivienda demuestra que este tipo de discriminación no solo impide acceder a una vivienda, sino que también contribuye a configurar ciudades segregadas. A las personas extranjeras se les deriva a barrios periféricos, con alta concentración de migrantes y menor calidad habitacional. En contraste, al perfil nacional se le recomienda zonas céntricas o de estatus elevado, como Retiro o Salamanca.

Un mercado que filtra, endurece y oculta la discriminación

El informe también constata que la discriminación se ha vuelto más sofisticada. Se detectan tácticas como:

  • Fingir que el piso ya está reservado solo para el perfil extranjero.
  • Solicitar documentos o nóminas antes incluso de permitir visitas.
  • Endurecer requisitos como el número de meses de fianza exigido.
  • Usar seguros de impago como barrera adicional.

“Hoy hay tanta demanda que se puede filtrar muy bien a los que van a ser los inquilinos”, admite otro agente durante las llamadas encubiertas.

Sin herramientas eficaces para frenar la discriminación

En un mercado privado con poca vivienda social y sin mecanismos públicos eficaces, la discriminación campa a sus anchas. Los perfiles más vulnerables —entre ellos, los migrantes económicos— quedan en una situación de desprotección total.

Provivienda propone potenciar programas como las bolsas de alquiler gestionadas por entidades sin ánimo de lucro y aumentar la vivienda social en barrios tensionados. “Lo más importante es que haya un mecanismo de provisión de vivienda que compita con el mercado. Esto garantiza que no haya discriminación”, señala un sociólogo de la Universidad de Zaragoza citado en el informe.



WhatsApp Casacochecurro