13 millones de españoles están al límite de la pobreza
España cuenta con unos 47 millones de habitantes, de los que el 28 %, esto es, algo más de 13 millones de personas, rozan la pobreza. Así lo recoge un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) tras analizar el informe de Eurostat ‘People at risk of poverty or social exclusión’ que asegura que la población española en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado al 28,2 %. En España la cifra ha aumentado casi cinco puntos respecto del 23,3 % registrado en 2007 cuando comenzó la crisis económica.
Contenido de la información:
- Sorteo lotería de Navidad 22 diciembre 2024
- Canarias, Valencia, Andalucía y Aragón son las comunidades que más se han empobrecido desde el inicio de la crisis
- La crisis y los recortes empobrecen más a las mujeres
- Un 21,8 % de los hogares españoles vive por debajo del umbral de la pobreza
- Un tercio de los españoles no llega a fin de mes
Desde el comienzo de la crisis en 2007, la población en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado levemente en los países de la Unión Europea. La media de la UE-27 ha pasado de un 24,4 % en 2007 a un 25,0 % en 2012.
¿Qué número es el Gordo? Buscador de números premiados para comprobar los décimos de la Lotería de Navidad.
Comprobar Lotería de Navidad 2024
Búlgaros y rumanos, los más pobres
Bulgaria es el país con la mayor tasa de población en riesgo de pobreza con casi un 50 %, figurando a continuación Rumanía con un 41,7 %. En Letonia, Grecia, Lituania y Hungría prácticamente una tercera parte de la población está en riesgo de pobreza, al tiempo que Italia e Irlanda rozan el 30 %. Chipre, Polonia y Portugal también superan el promedio de la UE.
Entre los países europeos con menos población en riesgo de pobreza están Alemania, Eslovenia, Francia y Dinamarca con cifras en torno al 19 %. En Luxemburgo y Suecia las cifras bajan al 18 % y se sitúan alrededor del 17 % en Finlandia y Austria. La República Checa y los Países Bajos logran que sólo un 15 % de su población esté en riesgo de pobreza o exclusión social.
Porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (1)
Bulgaria | 49,3 | Reino Unido | 22,7 (*) |
Rumania | 41,7 | Malta | 22,2 |
Letonia | 36,6 | Bélgica | 21,0 (*) |
Grecia | 34,6 | Eslovaquia | 20,5 |
Lituania | 32,5 | Alemania | 19,6 |
Hungría | 32,4 | Eslovenia | 19,6 |
Italia | 30,4 (p) | Francia | 19,1 |
Irlanda | 29,4 (*) | Dinamarca | 19,0 |
ESPAÑA | 28,2 | Luxemburgo | 18,4 |
Chipre | 27,1 | Suecia | 18,2 |
Polonia | 26,7 | Finlandia | 17,2 |
Portugal | 25,3 | Austria | 16,9 |
UE-27 | 25,0 | Rep. Checa | 15,4 |
Estonia | 23,4 | Países Bajos | 15,0 |
(1) Personas cuya renta disponible tras recibir prestaciones sociales está por debajo del umbral nacional de riesgo de pobreza.
(p) Provisional.
(*) Datos de 2011.
Canarias, Valencia, Andalucía y Aragón son las comunidades que más se han empobrecido desde el inicio de la crisis
Desde que comenzó la crisis han aumentado las diferencias entre comunidades autónomas en pobreza y desigualdad y ha disminuido el desarrollo humano, mientras que el bienestar material se ha visto duramente afectado con una caída del 13,7 % para el conjunto de España. Por su parte, el impacto de la crisis sobre los índices de educación y salud se ha atenuado y, en el periodo analizado, no se han visto influidos, según datos de los informes ‘Desarrollo humano y pobreza en España y sus comunidades autónomas’, elaborados por la Fundación Bancaja y el Ivie. Desde 2008, la pobreza en España ha aumentado un 8 %, con crecimientos máximos en Canarias (21 %), Comunitat Valenciana (18 %), Andalucía (16 %) y Aragón (13 %).
Además, solo tres comunidades mejoran en 2011 con respecto a 2008: Navarra, País Vasco y La Rioja. Los autores destacan que, aunque si comparamos los datos de 2011 con los de 2008 (el pico del ciclo) se observa un incremento sustancial de la pobreza, si contraponemos los niveles de 2011 con los de 2006, la situación para el conjunto del país ha empeorado pero en menor medida.
Los datos de pobreza también muestran que la diversidad entre comunidades autónomas ha aumentado hasta casi duplicarse. Prueba de ello es la distancia a la que se encuentran la mayoría de regiones de la media nacional. Mientras comunidades como Canarias, Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia e Illes Balears han empeorado su posición respecto a la media nacional, regiones como Navarra, País Vasco y Comunidad de Madrid se encuentran mejor que la media al finalizar el periodo.
¿Cómo ha evolucionado la desigualdad desde que se inició la crisis?
Ha aumentado en el conjunto de España, aunque el comportamiento de las comunidades autónomas ha sido diverso. Así, en Castilla y León, Galicia, la Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco ha disminuido la desigualdad y el desarrollo humano en estas regiones habría sido mayor en el caso de no haber habido recesión, especialmente en las tres primeras. Por su parte, la diferencia respecto a un contexto sin crisis es menor en Cataluña, y mínima en el País Vasco.
En las demás comunidades autónomas ha aumentado la desigualdad por lo que el desarrollo humano ha caído respecto de un escenario sin recesión. Esto ha ocurrido de especial manera en Región de Murcia, Canarias y Aragón.
Evolución del desarrollo humano
El desarrollo humano en España ha descendido de forma significativa frente a un escenario en el que no hubiera habido crisis: es un 4,4 % menor para el conjunto de España, siendo Andalucía donde la caída del desarrollo humano ha sido mayor (6,4 %), y Cataluña la mínima (2,7 %).
El bienestar material se resiente; la educación y la salud aguantan
El informe indica que en estos primeros años la crisis ha afectado a España y a sus comunidades autónomas en la variable de bienestar material. De este modo, el índice de bienestar material ha caído un 13,7 % para el conjunto de España, oscilando entre un 20,4 % para Andalucía y un 8,4 % para Cataluña.
Por el momento no se han visto alterados los otros dos índices utilizados en el cálculo del desarrollo humano, educación y salud, debido a que estas variables tienen una enorme inercia y es preciso un periodo de recesión más largo para que se vean afectadas. La variable de salud se verá afectada si el sistema sanitario público sufre un deterioro importante y la pobreza se extiende. Por su parte, una primera reacción al desempleo ha sido el aumento de los índices de matriculación, lo que ha mejorado la variable educativa. Si el periodo de crisis se prolonga la tendencia previsible es de un mayor deterioro de la variable de bienestar material, un ligero deterioro de la variable de salud en el medio plazo, y un ligero repunte de la variable de educación.
El equipo investigador del informe ha estado formado por los investigadores del Ivie, Carmen Herrero y Antonio Villar (catedráticos de la Universidad de Alicante y la Universidad Pablo de Olavide respectivamente), y el técnico de investigación del Ivie Ángel Soler.
La crisis y los recortes empobrecen más a las mujeres
La crisis financiera empobrece más a las mujeres que a los hombres. Los recortes del Gobierno, como el encarecimiento de las guarderías y reducción del horario escolar, provocan que ellas acaben renunciando al trabajo para cubrir estas necesidades. Estas medidas sumadas a las bajadas de sueldos y el bajo porcentaje de mujeres en cargos de toma de decisiones las empobrecen económicamente, según algunas ideas expuestas en la mesa redonda sobre crisis y aumento de la desigualdad y la precariedad de las mujeres que ha organizado la UOC con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
Han participado Anna Mercadé, asesora de la Unión Europea en proyectos empresariales y orientadora profesional de mujeres; Elena Sintes, investigadora sobre las condiciones de vida de la población, los hábitos culturales y los usos sociales del tiempo; Ivet Castaño, coordinadora del Instituto Catalán de la Mujer (ICD), y la socióloga Marina Subirats. La mesa redonda la ha moderado Agnès Vayreda, delegada de la rectora Imma Tubella para temas de igualdad de la UOC.
Las mujeres son agentes de cambio
Según Anna Mercadé, directora del Observatorio Mujer, Empresa y Economía (ODEE) de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona,”en este momento de crisis y cambio de paradigma, las mujeres tenemos mucho que hacer. Somos agentes de cambio». La solución pasa para “organizar la sociedad de diferente manera, nos falta la inteligencia emocional que las mujeres tenemos de manera innata, y que los indicadores de esta crisis financiera y de valores no sean todos masculinos”.
Mercadé ha expuesto algunos datos de estudios realizados por el ODEE en que se hace patente la desigualdad en cuestiones de género:
- 60 % de mujeres tituladas
- 25 % han cursado un MBA
- 11 % ocupan cargos directivos estratégicos
- 8,2 % están en consejos de administración
- 4,5 % son directoras generales
Y en relación a los sueldos, Mercadé ha destacado que “hay un techo de cristal económico para las mujeres alrededor de los 50.000 euros de salario anual”.
Para acabar, Anna Mercadé ha constatado que “la mitad de las mujeres consideran que han sufrido alguna forma de discriminación a lo largo de su carrera profesional asociada al género”.
Hay que equilibrar el tiempo dedicado al ámbito doméstico
Elena Sintes ha destacado que “en el último año la crisis afecta más a las mujeres que a los hombres y que estamos retrocediendo en temas de igualdad en los últimos 20 años”. A pesar de que “no es una situación fácil de resolver porque la vida pivota en torno a la lógica masculina: Se valora el trabajo, no el tiempo destinado a los hijos”.
Y las políticas públicas, que tienen mucho que hacer, “son ciegas al género y perjudican a las mujeres. Es cierto que las políticas de conciliación han tenido un cierto éxito, pero el problema es que parten de la idea de que la conciliación es solo cosa de mujeres”, ha expuesto Sintes.
En el ámbito doméstico, la investigadora ha explicado que “las desigualdades todavía son más descomunales: las mujeres dedicamos al ámbito doméstico el doble de tiempo que los hombres, a pesar de que hay tendencias de cambio en parejas jóvenes y jubilados”.
Los retos de futuro para Elena Sintes son diseñar una organización que permita equilibrar este tiempo de dedicación al ámbito profesional y al doméstico involucrando más a los hombres, y no penalizar a la mujer por el hecho de ser mujer.
Los recortes empobrecen más a las mujeres
Para Ivet Castaño, “la crisis financiera hoy es también una crisis social que las mujeres viven de manera silenciosa y desde la posición más débil y vulnerable”. Y parece paradójico teniendo en cuenta que actualmente existe “la generación de mujeres mejor formada, pero en el momento de encontrar trabajo o mejorar profesionalmente topan con el techo de vidrio y con una brecha salarial del 17-18 % de diferencia respecto de los hombres”.
Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9 % respecto al año anterior. Por otro lado, el 21,1 % de la población residente en España está por debajo del umbral de riesgo de pobreza en 2012, lo que supone una disminución de 0,7 puntos respecto al año anterior. Estos son los resultados provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del año 2012 que ha presentado el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los que se detalla que el ingreso monetario medio anual por persona alcanzó los 9.321 euros, cifra un 1,3 % inferior a la registrada el año precedente.
El umbral de riesgo de pobreza se calcula cada año a partir de la distribución de los ingresos del año anterior. Siguiendo los criterios recomendados por Eurostat, este umbral se fija en el 60 % de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Por tanto, aumenta o disminuye en la medida en que lo haga la mediana de los ingresos. Así, se obtienen distintos umbrales de riesgo de pobreza según el tamaño del hogar y las edades de sus miembros.
En el caso de hogares compuestos por dos adultos y dos menores el umbral se sitúa en 15.445 euros en 2012, un 2 % por debajo del que se calculó para 2011.
Población en riesgo de pobreza
Aunque han disminuido los ingresos medios, el porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza) también se reduce respecto al año anterior sobre todo por el efecto de los mayores de 65 años. Así, en 2012 la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en el 21,1 % de la población residente en España, frente al 21,8 % registrado en 2011. Cabe destacar la disminución de esta tasa entre las personas mayores de 65 años, que ha pasado del 21,7 % en 2010 al 16,9 % en 2012. En cambio, el porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza aumenta en las personas entre 16 y 64 años, pasando del 19,4 % en 2010 al 21,0 % en 2012.
Si se considera el valor del alquiler imputado (incluyendo el uso que se hace de la vivienda si es en propiedad), la tasa de riesgo de pobreza se reduce hasta el 18,4 % en el año 2012. El hecho de considerar en el cálculo el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, hace que la tasa de riesgo de pobreza disminuya en todos los grupos de edad. La población mayor de 65 años, que en mayor proporción es propietaria de su vivienda, presenta el menor porcentaje de riesgo de pobreza (8,5 % en 2012).
Por su parte, uno de cada cuatro menores de 16 años se sitúa por debajo del umbral de pobreza.
Pobreza según características
La tasa de riesgo de pobreza difiere en función del nivel de formación del individuo. Así, el 28,9 % de la población que ha alcanzado un nivel educativo equivalente a la educación primaria o inferior, está en riesgo de pobreza. Cuando el grado alcanzado es la educación superior, dicha tasa se sitúa en el 10,0 %.
Respecto a la importancia que tiene el tipo de hogar, el 38,9 % del total de personas que viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo se sitúan en riesgo de pobreza.
En relación con la actividad, el 35,8 % de los parados está en riesgo de pobreza. Por su parte, el 13,3 % de los ocupados se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza.
El porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza oscila entre el 19,8 % si la nacionalidad es española y el 43,5 % si su nacionalidad no es de un país de la Unión Europea
Situación económica de los hogares
En el año 2012 el 12,7 % de los hogares españoles manifiesta llegar a fin de mes con mucha dificultad. Este porcentaje supera en 2,9 puntos al registrado el año anterior. El 44,5 % de los hogares no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Este porcentaje es 5,6 puntos mayor que el registrado en 2011.
El 40,0 % de los hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 35,9 % del año 2011. El 7,4 % de los hogares tiene retrasos en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad,…) en los 12 meses anteriores al de la entrevista. Este porcentaje es 1,2 puntos mayor que el del año anterior.
Por comunidades autónomas
Región de Murcia (60,2 %) y Andalucía (57,2 %) presentan los mayores porcentajes de hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Los menores porcentajes corresponden a País Vasco (22,6 %) y Comunidad Foral de Navarra (28,8 %).
El 60,8 % de los hogares de Canarias y el 57,3 % de los de Región de Murcia no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. En el lado contrario se sitúan País Vasco (con un 18,2 % de hogares) y Comunidad Foral de Navarra (20,0 %).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, Illes Balears (13,7 %) y Andalucía (10,6 %) presentan los porcentajes más altos. Cantabria (2,6 %) y País Vasco (2,7 %) registran los más bajos.
Situación de los hogares respecto a la vivienda (régimen de tenencia) El 52,3 % de los hogares dispone de vivienda en propiedad sin hipoteca en el año 2011. Por su parte, el 29,9 % de los hogares posee vivienda en propiedad pero con una hipoteca pendiente. Otro 9,3 % de los hogares está pagando un alquiler a precio de mercado.
Por comunidades autónomas, Principado de Asturias (87,9 %) y Comunidad Foral de Navarra (87,4 %) presentan los mayores porcentajes de hogares con la vivienda en propiedad. Los menores porcentajes corresponden a Canarias (72,8 %) e Illes Balears (74,2 %).
Un 21,8 % de los hogares españoles vive por debajo del umbral de la pobreza
Casi un 22 % de los hogares españoles vive por debajo del umbral de la pobreza, según los datos hechos públicos esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por encima de este porcentaje se encuentran Extremadura, Ceuta, Canarias, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha.
El número de pobres continúa creciendo en España como consecuencia de la crisis. Casi un 22 % de los hogares del país no reciben ingresos suficientes como para situarse por encima del umbral de la pobreza.
Por encima de este porcentaje se encuentran Extremadura, Ceuta, Canarias, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha.
Según los datos del INE, la mayor tasa de riesgo de pobreza corresponde a los menores de 16 años. Cabe destacar el aumento de esta tasa en los últimos años, que ha pasado del 23,3 % en 2009 al 26,5 % en 2011.
El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, es decir, del número de unidades de consumo. En la encuesta de 2011, se obtiene multiplicando 7.533,3 por el número de unidades de consumo del hogar. Por ejemplo, para un hogar de un adulto el umbral es de 7.533,3 euros, para un hogar de dos adultos es de 11.300 euros (ó 5.650,0 euros por persona), para un hogar de dos adultos y un menor de 14 años es de 13.560,0 euros (ó 4.520,0 euros por persona), para un hogar de dos adultos y dos menores de 14 años es de 15.820,0 euros (ó 3.955,0 euros por persona).
Si en este porcentaje de gente se incluyen el llamado de alquiler imputado (el dinero que no se destina a alquiler si la casa es en propiedad) La tasa de riesgo de pobreza se reduce al 18,2 % si se considera el valor del alquiler imputado. El hecho de considerar en el cálculo el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, hace que la tasa de pobreza disminuya en todos los grupos de edad, especialmente en el caso de los mayores de 65 años.
En ese sentido, el 49,6 % de los hogares disponía de vivienda en propiedad sin hipoteca en el año 2010. Por su parte, el 32,3 % de los hogares poseía vivienda en propiedad pero con una hipoteca pendiente, de la que abonaba una cuota media mensual de 541 euros.
Un tercio de los españoles no llega a fin de mes
Los españoles están cada vez más preocupados ante su incapacidad de hacer frente a los pagos personales. De ahí se desprende que el fraude bancario se haya convertido en una de las mayores preocupación de los españoles. Un estudio profundiza en las preocupaciones de los españoles ante unas cifras de paro que no se prevé que bajen del 20 % en 2012.
Los españoles se muestran muy preocupados por la posibilidad de que se realicen fraudes con su tarjeta bancaria (el 63 % de los ciudadanos), les roben la identidad para cometer un delito (el 49 %) o por la seguridad nacional (un 43 %), según los resultados de la octava oleada del Índice de Seguridad de Unisys . El estudio muestra que más de un tercio de los españoles encuestados (el 38 %) están también preocupados por “llegar a fin de mes” y cumplir con los pagos de su hipoteca, préstamos, recibos y tarjetas bancarias.
En una escala de 0 a 300, el Índice de Seguridad de Unisys en España se sitúa en 127, el nivel más alto desde octubre de 2009 y con una clara influencia de las preocupaciones sobre seguridad financiera. El estudio confirma las preocupaciones de los españoles ante unas cifras de paro que no se prevé que bajen del 20 % en 2012.
El estudio de Unisys, que se realiza dos veces al año, ha consultado a más de 1.000 españoles sobre cuatro áreas de seguridad: financiera, nacional, personal y en Internet.
La seguridad financiera, la mayor preocupación de los españoles
La preocupación de los españoles, según el estudio de Unisys, sobre la posibilidad de que se cometan fraudes con sus tarjetas bancarias ha crecido desde el 56 % hasta el 63 % desde la última oleada, realizada hace seis meses. En los últimos meses, los delitos cometidos con tarjetas de crédito han crecido en nuestro país, aunque la Policía Nacional ha desarticulado a diferentes bandas y redes de falsificación y clonación de tarjetas.
Además, cuatro de cada diez españoles se muestra muy preocupado por su capacidad de asumir las obligaciones financieras, como pagos de hipoteca, préstamos personales, recibos o facturas de tarjetas.
Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida, publicada por el Instituto Nacional de Estadística el pasado mes de octubre, el 36,7 % de los hogares españoles afirmaba que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, con un aumento de 2,7 puntos respecto al año 2009.
“La seguridad es clave para cualquier ciudadano, y con las cifras que se publican cada día sobre la economía nacional, es fundamental que tanto las empresas privadas como instituciones públicas protejan a los españoles, especialmente en lo que se refiere a fraude o robo de identidad”, afirma Ana Rubio, directora general de de Tecnología, Consultoría y Soluciones de Integración de Unisys en España. “Con las soluciones tecnológicas apropiadas y los servicios de consultoría de expertos en la industria, cualquier entidad prestadora de servicios, tanto públicos como privados, en los que la verificación de la identidad de las personas es un factor fundamental pueden desarrollar un nivel de confianza que ayudarían a mejorar la percepción de seguridad de los ciudadanos en estos momentos de incertidumbre económica”.
Cae la confianza en la Seguridad pública
El Índice de Seguridad de Unisys también arroja luz sobre la confianza de los ciudadanos sobre el Gobierno español a la hora de garantizar la seguridad pública. Más de la mitad (57 %) de los españoles encuestados por Unisys afirman que la capacidad del Gobierno para reducir la criminalidad en la calle es menor desde que comenzó la crisis financiera. De la misma manera, el 30 % desconfía también de la seguridad con la que el Estado cuenta en fronteras o aeropuertos.
La impresión de vulnerabilidad mostrada en el estudio es contraria con los informes que ha presentado el Gobierno sobre reducción de criminalidad en 2010. Según el Ministerio de Interior, la tasa de criminalidad en las calles es la menor en 11 años.
“Cuando se trata de la capacidad del Estado de garantizar la seguridad de los ciudadanos, la percepción es la realidad”, asegura afirma Ana Rubio, directora general de de Tecnología, Consultoría y Soluciones de Integración de Unisys en España. “Los ciudadanos necesitan sentirse seguros en su día a día y soluciones de seguridad como las que hacen uso de la biometría puede mejorar la visión de los españoles”.
La seguridad en Internet cada vez preocupa más
Aunque tradicionalmente los españoles no han mostrado grandes preocupaciones por la seguridad online, en el último Índice de Seguridad de Unisys, casi un tercio de la población muestra su inquietud por los virus o el spam. La proporción que muestra gran preocupación ha crecido desde la segunda mitad de 2010 desde el 22 % al 31 %, pero más importante aún, la proporción de los encuestados que no muestran ningún tipo de preocupación por la seguridad en Internet ha crecido desde 41 % al 26 %.
“Los recientes ataques a las webs de la SGAE o del Ministerio de Cultura han hecho patente la vulnerabilidad de nuestros sistemas al ciberterrorismo“, según Ana Rubio, directora general de de Tecnología, Consultoría y Soluciones de Integración de Unisys en España. “Ahora sabemos lo fácil que es que un grupo acceda a webs teóricamente seguras para cometer delitos, lo que ha facilitado el hecho de que los ciudadanos se conciencien de la importancia de proteger su propia forma de utilizar Internet”.
El Índice se Seguridad de Unisys
El Índice de Seguridad de Unisys mide los niveles de preocupación de los consumidores en lo que se refiere a seguridad personal, financiera, nacional y en Internet cada seis meses para conocer las inquietudes de la población. El Índice de Seguridad de Unisys se llevó a cabo en España a 1.003 personas (510 hombres y 493 mujeres) de más de 18 años durante los pasados 10 a 16 de marzo de 2011. Las personas entrevistadas han sido elegidas de forma aleatoria para representar al conjunto de la población en España. Todos los datos han sido proyectados a estimaciones de población adulta.
A 30 millones de españoles les cuesta llegar a fin de mes Para casi 30 millones de españoles la crisis está provocando que llegar a fin de mes sea un auténtico reto. En 2007 la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística indicaba que unos 13 millones de españoles no llegaba a fin de mes… Ahora esta cantidad ha ascendido a 18 millones de españoles que señalan pasar muchas dificultades y no llegar a afrontar todos los pagos. Y estos 18 millones representan el 38 % de la población española. El INE confirma que casi uno de cada diez consumidores ha tenido que dejar de pagar algún recibo importante durante este último año. Por su parte, otros 12 millones de ciudadanos manifiestan “cierta dificultad” para llegar a fin de mes aunque todavía no han visto peligrar su equilibrio presupuestario. El verdadero riesgo para todos ellos al vivir al límite es el sobreendeudamiento.
Desde el comienzo de la crisis el comportamiento del consumidor ha mejorado y es más responsable. Con la crisis no ha quedado otra opción que eliminar deuda y tratar de ahorrar lo máximo posible. Fruto de esos esfuerzos, la deuda de las familias se ha reducido un 10 % en los últimos cuatro años y el volumen de depósitos ahorrados por las familias ya es la mitad de todo el montante de depósitos que tienen las entidades financieras. Pero este esfuerzo no está siendo suficiente; la larga crisis y los abusos a los que se ven sometidos los consumidores están causando a su vez que la renta disponible de las familias en España se haya reducido un 10 % desde el inicio de la crisis.
La espiral del sobreendeudamiento lleva a no pagar las facturas
En otra muestra del comportamiento responsable del consumidor, la llegada de las ‘vacas flacas’ supone una total reorientación de las prioridades de gasto de los españoles. Así, esos 18 millones con dificultades, víctimas en su mayoría de una severa disminución de sus ingresos, deben recortar gastos comenzando por lo más accesorio, los gastos variables, ocio, vestido y calzado, cultura… Una vez minimizados estos, llega el momento de optimizar gastos básicos como la comida, a la que cada vez se destina menos presupuesto.
Desde la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE) señalan que “lo que ocurre es que esa mejora no llega, los gastos se van acumulando, los ingresos no mejoran y esos consumidores con problemas para afrontar sus gastos empiezan a tener que echar mano de otras fuentes financieras”. La encuesta del INE confirma que el 9,2 % de los españoles ya han tenido que dejar de abonar alguna factura básica relacionada con su vivienda, bien alguna cuota hipotecaria, o alguna mensualidad del alquiler, o algún recibo de luz, gas, agua…
“Están a punto de perder su patrimonio, si no lo han perdido ya. Las entidades financieras no tienen reparo alguno en insistir con sus abusos y sus malas prácticas tendentes a entramparlos más si cabe. Y surgen financieras, chiringuitos, productos de crédito inmediato y puntual que suponen una solución a corto plazo a unos costes y con unas condiciones que aseguran un empeoramiento de la situación de estos consumidores de cara al futuro. Sin una actuación decidida de los legisladores, que tenga como prioridad el coto a estos abusos crediticios y bancarios no habrá salida de la crisis para un porcentaje cada vez mayor de la población”, advierten desde ADICAE.